sábado, 17 de noviembre de 2007

"Valores y tendencias que presiden los procesos de socialización en la época postmoderna"(Ángel Pérez G.)

Hoy en día donde la globalización y la imposición de los modelos de vida, donde los medios de comunicación tienen gran influencia, han producido la formación amorfa, un eclecticismo trivial simplón, lo que en palabras más sencillas sería "no importa el camino a seguir, sino llegara la meta contra los que sea" ya sea un interés individual o grupal.
Palabras que antes o los utilizaban cuando eran necesarias hoy se utilizan como más trivial este mundo , ejemplo: Dios. Se nos dice que el valor de cada objeto, comportamiento idea, depende de un valor de cambio en el mercado.
Castoriadis , nos dice que se está dando fuertemente entre otras cosas la pérdida de objeto y del sentido.
La elección personal está jugando un rol preponderante hoy en día. Se ha creado una independencia de pensamiento, donde cada individuo es capaz de elegir en que creer o no, lo cual ha llevado a una pérdida de vida de la iglesia (sobre los individuos) y pérdida de credibilidad hacia las instituciones políticas.
Es necesaria la individualización del cliente, y éste se acomodó a las exigencias de diferenciación y de diversificación de la oferta.
En la sociedad actual (neoliberal) la individualización se ha estado utilizando como medio de diferenciación de un mundo de competencias, y se está dejando de lado la independencia intelectual.
Según Castells la información hoy está al alcance de todos, es accesible cercana, lo cual ha llevado a una pérdida de identidad y a una mezcla de estas. "El acceso a la información no está equitativamente repartida, tampoco la capacidad intelectual para descifrar dicha información".
Al autor le parecen dos aspectos preocupantes de la importancia adquirida por información:
1- el riesgo de la sobre información, las capacidad de análisis y toma de decisiones por parte de los individuos.
2- la exclusión e iniquidad que está causando la desigual utilización de dicha información, en una sociedad taquilla es desigual, esto está aumentando la misma.
La tendencia a los científico aunque siempre existido oeste de aumentada por la apertura de los mercados a escala mundial. Existe una cierta dependencia e independencia del conocimiento científico.
Los medios de comunicación están causando en la población individualismo y conformismo social. Se está dando una competitividad individual la cual su dicha cada uno le corresponde un lugar según sus capacidades y esfuerzos. Según Castoriadis(1994) la deber de identidad personal de la mayoría de los individuos aparece vinculada a la competitividad profesional y a la diferenciación por el consumo como indicador de estatus. En esta época estamos pasando por lo que se llama un teleconsumo (mezcla de televisión y consumo cierra paréntesis. Para Galbraith (1992) la gran mayoría satisfecha, el deseo como manifestación de identidad personal se concreta tal consumo de bienes materiales y simbólicos como es utilización para condicionar y gestiona la interacciones sociales.
Hoy en día para llegar a conseguir lo que se quiere no importa el como ni lo que se deje de lado para conseguirlo, es así como el texto nos dice que las individualidades emocionales y espirituales del individuo no concuerdan siempre con esta.
Se habla de eficiencia y se nos dice que perder el tiempo no es eficiente. Pero eficacia no significa calidad de los resultados lo que al final no resulta rentable. La calidad humana no reside sólo el eficacia y economía con la que se consigue los resultados previos, sino en el valor antropológico y estilo de los procesos de interacciones de los que se implican los sujetos humanos. Ejemplo: los procesos educativos cuanto más ricos e interesantes son, más impredecibles se vuelven los resultados.

Hoy en día se está induciendo a que las manifestaciones de la realidad contemporánea económica, sociales no son las más adecuadas. Se está perdiendo el sentido histórico de cada construcción social de la realidad. Se está imponiendo la idea de una sola realidad (desde los centros políticos) social, política y económica con una ausencia de alternativas nacionales e individuales.Argullol (1996) nos dice aquí lo peor que podría ocurrir los sería aceptar una sociedad y una vida sin deseo.
Se nos habla de que la utopía no supone la afirmación ingenua optimista de un futuro ideal desde el presente, proyectar desde nuestro propio desencanto. Utopía y desencanto no sólo se contrapone sino que debe sostenerse y corregirse. Se nos dice que lo que tienen poder social y económico se encuentran satisfechos, pero estos mismos deben defenderlo sobre los que luchan por la igualdad. La mayoría satisfecha no coincide con la mayoría social, son éstos los que votan y dominan el comportamiento político.

En la sociedad que vivimos hoy, las apariencia son algo que priman. La exigencia del mercado está confundiendo cada vez más el ser y parecer. Los mensajes que se entregan (el contenido cierra paréntesis no siempre es claro y de una u otra forma a camufla contenido, lo que finalmente lleva a un difícil análisis del mensaje y de su finalidad, pudiéndo ser en algunos casos beneficiosos o perjudicial.
El texto nos dice que la sustitución de la realidad por las apariencias invade el terreno de las relaciones profesionales y personales convirtiendo la vida de los individuos en una continua actuación.
La sociedad de hoy se encuentra acelerarla lo cual lleva a que no se disfruten los logros , el deseo del cambio, lo nuevo, todo pasa tan rápido que no se disfruta nada, se vive pensando en el logro del mañana quien en el momento. Según Verdú (1997) las elegir a ha infectado de malestar toda la cultura, desde la cultura de las plantas a la de los libros.
En la actualidad se está dando la primacía de la importancia de yo individual, lo que está llevando a la idea ante el placer como modo de vida y a la satisfacción de impulso como modo de conducta (hedonismo). "El instinto se ha convertido en el reino de la libertad (Marina, 1992).
También se están dando diversos movimientos alternativos: feminismo, ecologismo. Se dando la transformación lenta del rol de la mujer, su incorporación al trabajo, la vida política y esto está provocando la modificación en la vida cotidiana de la familia. El texto nos dice que la mujer está sufriendo de modo más abrumador que el hombre su utilización como mercancía. La mujer está protegida más en la teoría y que en la práctica.
Así también ha surgido ecologismo, para controlar el deterioro que se está causando la naturaleza, esto para detener las pretensiones desmedidas que está provocando libre mercado.

sábado, 27 de octubre de 2007

"Revisión de políticas nacionales de educación" Cáp.I y V.

El capítulo 1 de "Revisión de políticas nacionales de educación", parte haciendo hincapié a que la educación es obligatoria para los niños de seis a 13 años, o sea ocho años de escolaridad, más los cuatro años de enseñanza media, pero el año 2004 se declaró que los 12 años de educación serían obligatorias.
El currículum ni educación general con la reforma se extendió hasta segundo año de educación media y los últimos años están organizados en científico humanista.

Con respecto a la categoría administrativa de la escuela, en cuanto el financiamiento y administración, creada por la reforma en 1998 son cuatro:
A- Escuela municipal: administrada por las municipalidades Formado por un departamento administrativo y 80% de esta sola administrada por el DAEMS de la municipalidad.
B- Escuela privada subvencionadas: financieras por medio de un subsidio o subvención está basada en la asistencia por alumno.
C- escuela privadas pagadas: no reciben subvenciones del gobierno y operan totalmente con la contribución de los padres.
D- Corporaciones: corresponden a establecimiento de enseñanza media técnico- profesional administrada por corporaciones empresariales con financiamiento fiscal especialmente establecido para este propósito.
El gasto público en educación ha ido aumentando año a año llegando a 4,4% del PIB en 2001, también a aumentando el gasto privado, tanto por las familias, sobre todo en lo que educación superior se refiere.

Estructuran, cobertura y temas de la educación superior.

Existen tres tipos de instituciones de educación superior en Chile:
A- Universidades
B- Institutos profesionales.
C- centro de formación técnica.

Gobernadas por la LOCE aprobada en 1990, que actualmente fue derogada. Esta ley permitía el aumento del mercado académico.
Es notable aumento al educación superior un 12% a un 32%, sobre todo en jóvenes de ingresos medios y bajos.
Las universidades e Institutos profesionales han aumentado su matrícula en cambio los centros de formación técnica han disminuido.
Se ha creado becas subvenciones, ayuda, para que los jóvenes que tienen talento puedan estudiar. El mejoramiento de la calidad también es importante, existen diversos programas, uno de ellos es el MECESUP (mejoramiento de la calidad y equidad el educación superior, poniendo énfasis en el mejoramiento de la docencia, promoviendo nuevos programas doctorales).
El Estado aumentado su apoyo en educación superior, para los que no pueden costear sus gastos.
El gobierno su afán de mejorar la calidad está tratando de facilitarla legitimidad de los de los grados y títulos profesionales, para mejorar la competitividad de las instituciones de educación superior, para mejorar su calidad tanto nacional como internacional.
A pesar de que gobierno democrático que sumió 1990 inauguró un marco de políticas educacionales que abarca los 13 años que van desde ese año hasta 2003 y que han querido equidad, calidad de educación, no revirtió el proceso de municipalización de 1981, pero sí quiso mejorar su calidad y la equidad de estas, aumentando sus aportes, focalizados en las escuela y liceos de más bajo rendimiento.

Según el artículo existen tres componentes estratégicos para cambiar las oportunidades de aprendizaje:

1- Existen diversos programas de mejoramiento para cambiar las oportunidades de aprendizaje (MECE básica, MECE media) así como algunos focalizados (P900, monte grande 1997- 2000, liceo para todos) de formación docente (formación inicial docente, becas al exterior, actualización curricular)
2- También la tecnología ha sido tomada como preocupación es así como en 1992 implementó la RED ENLACES, que permiten un acceso a un 92% de las los alumnos subvencionados aún computador. Los profesores han sido capacitados para poder aplicar esta tecnología en la enseñanza. Entre 2000 y 2002, se muestra que enlaces permite un amplio, aunque aún insuficiente acceso del profesor y estudiantes a la tecnología.
3- Entre los años 1996 y 2002 el sistema escolar de nuestro país ha sufrido una de las más importantes reformas curriculares, para adaptarse a la sociedad de hoy, en 1996 para básica y en 1998 para media.
Ø Dentro del marco objetivos y contenidos nacionales, las unidades educacionales pueden formular su propio programas de estudio a implementar aquellos por el Ministerio de Educación.
Ø Los alumnos compartió experiencia educacional hasta 2º medio, luego decide si quiere seguir el ámbito técnico o profesional, en lo curricular se combina lo general con lo especializado.
Ø -la reforma curricular realizó cambios en la orientación incontenible el interior de las materias, grabara necesidades de la sociedad y del mundo en el que están insertos.
Ø Se han estimulado los valores y la reflexión.
Ø Se crió la jornada escolar completa (JEC), aumentando el número de horas escolares, con implicancias de educación y equidad, la jornada fue extendida sobre la base de requisitos de calidad y equidad.

Dentro de este capítulo analista las etapas dentro de la reforma las cuales son 3:
1- 1990 a 1995: mejoramiento de lo establecimiento para las condiciones que requiere la JEC tanto en infraestructura como en implementación.
2- 1996: se establece la JEC, reforma el currículum.
3- 2000: antes los malos resultados de SIMCE, modificaciones ante un mundo globalizado, y la idea de llevarla reforma a la sala de clases, directamente la práctica.

Resultado de las políticas de los años 90.

Se tenido mayor acceso en educación, en la última década en nuestro país, especialmente para los dos últimos quintiles y a aumentado la cobertura.
La deserción en enseñanza media, un tema que se Estado tratando mucho los últimos años con el fin de que disminuya, y ha disminuido sobre todo en la puesta en práctica de los programas de mejoramiento de inversión en este nivel.
Uno de los puntos de la reforma fue la asistencia social, sobre todo en aquellos escolares de nivel social bajo, esto consiste principalmente en alimentación saludo, becas etc.

Según el artículo los docentes también han tenido que cambios prácticas docentes:
1- en relación a sus pares y las actividades extra curriculares.
2- relaciones sociales y de trabajo con los alumnos, que definen un determinado clima de los contextos de enseñanza y aprendizaje.
3- enseñanza: lo más importante del rol docente- enseñanza de contenidos, habilidades, valores, logros de aprendizajes.

Resultado de aprendizaje se han visto en el SIMCE; sea visto que se ha mejorado el acceso a la educación, la calidad y ha disminuido exclusividad de esta, pero aún así los resultados son leves, no se ha notado mucho, los resultados y en bajo de lo que se esperaba, y muy bajo respecto a los internacionales. Le equidad ha sido uno de los lemas de la reforma, ha existido una disminución entre los quintiles más ricos y más pobres. Lamentablemente los resultados sociales permanecen muy desiguales.


Capítulo 5: Educación media.

El capítulo 5 de "Revisión de políticas nacionales de educación" hace referencia que en el año 1990 el crecimiento de matrícula enseñanza media fue notable, pero al mismo tiempo la tasa de deserción secundaria se mantuvo muy alta, el gobierno opto por mejora la calidad de la educación, debía adaptarla para la población joven de bajo nivel socioeconómico, de educación técnico- profesional presentaría esta fusión. Lamentablemente existen un par de contradicciones que hay que superar.

La reforma de los años 90.

Se escogió enfocar la reforma los establecimientos secundarios en tres maneras:
1- diseñar el currículo.
2- Se prolonga la jornada escolar.
3- se incluye el MECE.

En este capítulo se deja ver que los fondos de MECE, no fueron utilizados que lo que correspondía.
Cambiar la estructura del sistema de educación secundaria.
El cambio en torno al currículum finalmente llegó a ser que los dos primeros años de educación media de verse común y en los próximos dos años se divide en científico- humanista, manteniendo igual asignaturas en común.
En el año 2003 se aprobó la enseñanza obligatoria por 12 años, lo que trajo más alumnos enseñanza media.
La reforma del sistema de educación minería atenido varios logros, el Banco Mundial (el que realizó un préstamo para alcanzar estos logros) los establecimientos de enseñanza media aumentaron sus matrículas y redujeron las tasas de repetición y deserción.
La educación en enseñanza media ha sido buena, pero hay que mejorar aquellas deficiencias que existen. La deserción escolar ha ido disminución sobre todo en los estratos socioeconómicos bajos donde la tasa era muy alta. Pero problemas para la OCDE es el de la modalidad es técnico- profesional.

De educación media técnico- profesional en Chile.

"Los cambios en la modalidad técnico profesional en las escuelas secundarias deben ser vistos como una parte de los esfuerzos del gobierno para mejorar la capacidad de productividad de la industria chilena y para elevar la calidad educación"(Revisión de políticas nacionales de educación, Cáp. V, Pag 202).
Se hace hincapié en mejoramiento del nivel de los egresados de establecimientos técnico profesional, los cuales son muy utilizados en las empresas y si la calidad esto mejora, tendrá más oportunidades laborales en dichas empresas.
El programa "Chile califica" tiene como objetivo la fundación de un sistema de aprendizaje y capacitación sistemático permanente con la participación del sector privado disminuyendo el analfabetismo y la educación media incompleta.
"Proporcional a facilidades no es suficiente; debe haber incentivo para que los trabajadores puso su tiempo libre en adquirir nuevas calificaciones y destrezas". (Revisión de políticas nacionales de educación, Cáp. V,Pag 204).
Uno de los cambios más radicales que sufrió la educación secundaria técnico profesional de los liceos fue la reestructuración de los cuatro años de educación, en dos años de estudio comunes y dos años finales separados. La idea es mejorar su nivel en diversas áreas para quien salgan bien preparado. La eliminación de cuatro a dos años es muy drástica y también de las especialidades impartidas.
Del último tiempo en porcentaje de la matrículas a aumentado de sobre todo en el área técnico profesional. Se tiene la visión de que en el área técnico profesional están los alumnos de peor rendimiento académico, pero ésta no es así en innumerables establecimientos, pero en otros es así, como también algunos ingresan por qué no tiene la oportunidad de ir a la universidad.
El problema está en el mal resultados que obtiene en la prueba SIMCE, ya que las asignaturas que aquí son medidas son muy poco estudiadas en estos liceos.
Hacen falta mejora sustancial es en torno a la aplicación del nuevo currículum técnico profesional, aunque la mejora se nota si lo comparamos con unos diez años atrás, pero aún no es suficiente, la deserción y los profesores con modalidades antigua de enseñanza aún son una realidad.
"La clave para el éxito del educación media técnico profesional en Chile será su capacidad para mantener la permanencia de lo que ofrece"(Revisión de políticas nacionales de educación, Cáp. V,Pag 214).
"La clave para el éxito de mantener la pertinencia de las propuestas es tener información que establece si los egresados están manteniendo empleo en su especialidad y si sus empleadores encuentran que sus destrezas son apropiadas o no". (Revisión de políticas nacionales de educación, Cáp. V, Pag 215).

En mejoramiento del educación en Chile debe partir por mejoramiento de los profesores, ya sea en un colegio, en un liceos científico- humanista o en un liceo técnico- profesional. Hay que hacer múltiples mejora para que este sistema educacional salga adelante y pueda ofrecer al mercado laborales profesionales que calidad, que las empresas necesitan y de acuerdo l a la exigencia del siglo XXI.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Según Pedro Ahumada en su texto "Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje" en el capítulo 2 "el ocaso de los sistemas tradicionales centrados en pruebas" parte explicándonos que la evaluación ha sufrido un cambio a medida que la educación evoluciona, ha pasado de juzgar a valorar lo aprendido. En los setenta Stuffleban habla de la educación "como un proceso de recolección de información" ahumada dice que este concepto ha ido evolucionando y mejorando.
Hubo mucha discrepancia en referencia a la evolución del término evaluación entre profesores y alumnos que son los actores de este proceso. Ahumada toca un punto que en se ve mucho actualmente en educación chilena que es que el procedimiento de evaluación contrasta con la pobreza de las prácticas docentes, la evaluación sigue siendo entendida como un suceso separado del proceso de enseñanza- aprendizaje, lo cual me tocó vivir durante mi enseñanza en el colegio como alumna y lo cual pretendo mejorar al momento de educar.
Se han integrado mejoras, reformas nos dice Ahumada, pero alejadas de la formación inicial de los docentes. Existe una clara diferencia entre teoría práctica, en otras palabras entre quienes realizan los cambios y quienes los efectúan.
Aplicar reformas implica una serie de procesos y suceso. Según Santos Guerra hay que tener cuidado en los intentos innovadores de prácticas evaluativas de los docentes. Ahumada habla de que hoy en día se toma más en cuenta el proceso de enseñanza que los resultados pero existen una discrepancia entre las formas tradicionales de evaluación y el enfoque que se intenta introducir.
Los exámenes como instrumentos de medición al cual se le ha sobredimensionados su importancia y no se les ha hecho un estudio de efectividad de aprendizaje real en el educando según ahumada utilizado o mal utilizado como instrumentos de selección. Refiriéndose en sí a las pruebas nos dice que el indicador de la habilidad, la aptitud o el rendimiento de un estudiante es el puntaje en la prueba, basado en el número de respuestas correctas que obtuvo. La prueba debe ser bien realizada para que los resultados sean buenos, esto con profesionales pero ¿qué sucede con profesores de aula?.
Según Ahumada en América latina estos procedimientos son muy utilizados y sirven para seleccionar, crean una pirámide en la cual en la base están los estudiantes que ingresan al sistema y en la punta los que egresan, se crea un sistema de selección donde sólo sobreviven los más fuertes. Se refiere al condenar a priori a un número de estudiantes y aunque el sistema de pruebas referidas a criterios intentó mejorar esto ahondo la brecha de la equidad.
Para un docente de aula lograr las adecuadas condiciones técnicas ya que no sólo debe realizar estas de imitar para un curso(como es el caso chileno) sino que para varios son nulas. La disconformidad hacia las pruebas según Ahumada cada día son mayores y están condenadas a factores azar. Estos problemas han llevado buscar nuevas alternativas de evaluación.
En el capítulo 3 "un sistema alternativo de evaluación de aprendizaje; hitos y principios de un evaluación auténtica".
Ahumada nos dice que el sistema alternativo de evaluación intenta averiguar quién sabe el alumno o que sabe hacer utilizando métodos diferentes.
La evaluación auténtica busca conectar las vivencias y realidad del educando con lo que las asignaturas plantean, pero la práctica aún es débil. Esto no puede deberse al temor por nuevo, al no querer cambiar ese método ya usado y utilizado por muchos años en nuestro sistema educativo.
Se le quiere dar otro enfoque, donde predomina el proceso y no tanto el resultado, hacer al alumno responsable de su aprendizaje, pero como dice Ahumada esta práctica es débil( viendo en sí el caso chileno) donde se le tienen un nuevo y se prefiere la tradicional sobre todo han profesores con muchos años de trabajo en el aula.
En esta nueva concepción el alumno es el centro y el profesores un mediador. Le evaluación auténtica dice Ahumada, en sí busca que todos los estudiantes aprendan.
Los reglamentos, las condiciones laborales, horario y cantidad de alumnos pueden ser limitantes para llevar a cabo una propuesta alternativa.
Estudios demuestran que la evaluación sigue mostrando se en forma uniforme y que es sólo un proceso. Existe una gran resistencia el cambio y la innovación, fenómeno que ocurre en día a día en los establecimientos de nuestro país.
Para Ahumada a y principios que deberían mantenerse:
*la evaluación debe constituir un proceso más que un suceso, más relevancia al aprender que a los resultados. Critica la evaluación de carácter acumulativo y que llega en algunos casos a transformar en exámenes finales. Ahumada nos dice que una evaluación que pase inadvertida para los estudiantes será muy efectiva.
*la evaluación centrada en el aprendizaje debe apuntar al progreso en el educando, obligando al educador a poner atención en las debilidades y carencias de sus alumnos, aceptar el error como forma de aprender y no ser sancionado sino que mejorar la falencia o en lo que el educando se encuentre carente.
La evaluación al quiere en esta nueva concepción didáctica un papel importante ya que demuestran alumnos sus logros. La evaluación y el aprendizaje no se pueden separar deben estar unidos.
Según Ahumada los nuevos procesos evaluativos deben ser fomentados para renovar el proceso de evaluación(mapas semánticos o conceptuales, diagramas, síntesis, disertaciones, ensayos, portafolios etc).
Para Ahumada las instituciones no están preparadas para asumir estos desafíos tan importantes. Las intenciones existen pero de éstas a los hechos hay un gran paso.
Está comprobado que los alumnos rechazan esto métodos tradicionales de trabajo.
Las demandas actuales para el proceso de enseñanza- aprendizaje apuntar a una perspectiva globalizadora. Las innovaciones que se han introducido en la educación formal con respecto a la evaluación no han sido plenamente asumidas por los profesores. El profesor debe dejar de hacer la evaluación un proceso difícil para alumno, debe el educador cambiar su actitud y su estilo todo para lograr una mejora en la educación y aprendizaje de nuestros alumnos.

martes, 28 de agosto de 2007

Un texto cuyo título resulta bastante fuerte, me lleva a pensar que el autor concentra una máxima y vital importancia a la "evaluación", hecho que confirmar cuando lo ve como un fenómeno que condicionan el proceso de aprendizaje.
Un elemento también muy fundamental es el número de alumnos y tiene que evaluaron un profesor, este elemento incide profundamente en como sean las evaluaciones que realice el profesor.
Existen factores que condicionan la evaluación, esto significa que el profesor no puede realizar las evaluaciones como y cuando quiere sino que tiene que seguir una pauta:
a) supervisiones institucionales: agentes que supervisan y velan el cumplimiento de la norma.
b) presiones sociales: un hecho bastante interesante si es llamado salvoconducto cultural, el hecho de que las familias estén siempre muy atento a la calificaciones o que la calificaciones sean algo para toda la vida, son razones bastante poderosa para que el valor que se le da sea alto.
c) condiciones organizativas: Este. Resumen factores que son esenciales para el momento de la evaluación, el tiempo disponible, la cantidad evaluados etc. y otro que también son primordiales a la hora de evaluar.
El hecho de que el mal resultado de una evaluación sea catalogado como un problema netamente del alumno es bastante contraproducente, ya que su trabajo compartido, los resultados también deben ser compartidos ya sea victoria fracaso, es un trabajo conjunto.
Un hecho muy importante es cuántos alumnos realmente quieren aprender o simplemente algunos sólo quieren pasar de curso y terminar rápido con este "trámite" como lo llaman algunos no importando la nota sólo que ésta le sirva para aprobar, una realidad que se da. El hecho de que la sociedad condiciones a la adquisición de un título puede ser un arma de doble filo, dentro de una sociedad en que muchas veces no se considera lo que realmente se sabe.
El papel que juega la evaluación es muy importante. Calificar no es sinónimo de evaluar, no es lo mismo sólo poner una nota que un proceso de evaluación.
Es muy importante destacar la conexión primordial, inevitable e Inseparable entre evaluación y evaluador, existe una conexión que permiten descubrir en el evaluador sus concepciones, sus actitudes, sus principios éticos.
La evaluación permite develar diversas concepciones que trae el evaluador, sus ideas preconcebidas quiere una u otra forma terminar aplicando al momento de evaluar (el etiquetado aunque inconsciente es una realidad).
Un punto esencial son las concepciones de enseñanza- aprendizaje. Lo fundamental no es sólo sabe enseñar o evaluar, lo ideal es enseñar de buena manera y que al evaluar (también correctamente) los resultados sean visibles.
Las actitudes del evaluador ya sean hacia sí mismo o hacia el educando. El evaluador no debería convertir el hecho de evaluar en una situación de poder o en algunos casos de abuso de poder, el educador debe tener en cuenta que el buen u el mal resultado de un evaluación es compartida, una buen instancia para mejorar ya sea problemas de enseñanza o de evaluación es la crítica constructiva entre ambas partes.
Hay que tener presente que estamos en una sociedad y que interactuamos día a día con personas ya sea profesores, alumnos.
Evaluar no es simplemente poner calificaciones y lleva integrado muchos elementos como enseñar y como el educador deja en evidencia por su forma de evaluar tanto de sus concepciones, ideas o de su ética, quien por tanto te resulta ser un buen educador, y fundamentalmente es evaluar y le importancia que he hecho tiene en la vida y en el futuro de los educandos, es una simple palabra pero que tiene un trasfondo tan esencial en la vida de tantos educandos o alumnos como desee llamársele y que importante es saber ser un buen evaluador.
Según Pérez y García evaluar es un acto de valorar una realidad, que forma parte de un proceso cuyos momentos previos son los de fijación de características de la realidad a valorar, y de recogida de información sobre las mismas, y cuyas etapas posteriores son la información y la toma de decisiones en función del juicio emitido" (1989:23).

sábado, 25 de agosto de 2007

Al escuchar la palabra evaluación, tendemos a asociarla o a interpretarla como sinónimo de medición del rendimiento y con examen de los alumnos; haciendo a un lado y olvidando que todos los elementos que participan en el proceso educativo comprenden el campo de la evaluación, y algo que es muy importante y significativo, destacar el hecho de que la evaluación no debe limitarse a comprobar resultados, conocer o a interesarse de lo que el alumno es, sino debe considerarse como un factor de educación. La evaluación es una oportunidad de hacer docencia, de hacer educación; y alcanza este sentido cuando constituye la base para la toma de decisiones acerca de lo que el alumno puede y debe hacer para proseguir su educación, puntualizando el que el proceso evaluativo como parte de la educación, debe adaptarse a las características personales de los alumnos, esto es, debe llegar al fondo de la persona, destacar lo que la persona es, con relación a sus sentimientos, emociones, acciones, etc.
Según Lafourcade la educación es entendida como un proceso sistemático destinado a lograr cambios duraderos y positivos en las conductas de los sujetos sometidos a una influencia, en base a objetivos definidos de modo concreto y preciso, social e individualmente aceptables, dignos de ser sufridos por los individuos en crecimiento y promovidos por los responsables de su formación.(1973:15)
Según Pérez y García evaluar es un acto de valorar una realidad, que forma parte de un proceso cuyos momentos previos son los de fijación de características de la realidad a valorar, y de recogida de información sobre las mismas, y cuyas etapas posteriores son la información y la toma de decisiones en función del juicio emitido" (1989:23).
Lo ideal es que la evaluación como parte integrante del proceso educativo, es una actividad de servicio, de ayuda al alumno, de propia motivación; la idea de la evaluación como función de control estricto y sanción debe ser dejada de lado. Asimismo, la evaluación como parte de este proceso debe aplicarse a los diferentes aspectos del mismo, es decir, debe involucrar a los alumnos tanto como a los maestros, los planes de estudio, los programas, los métodos y procedimientos, los horarios escolares, el material didáctico, los edificios escolares, el mobiliario, la propia comunidad, etc.; esto es, tiene que estar estrechamente ligada a todos los elementos y aspectos que influyen en el resultado educativo. La verdadera evaluación exige el conocimiento a detalle del alumno, protagonista principal, con el propósito de adecuar la actividad del docente (métodos, técnicas, motivación), su diseño pedagógico (objetivos, actividades, sistema de enseñanza), e incluso el nivel de exigencia, adaptar o adecuar el diseño, el proyecto educativo a cada persona como consecuencia de su individualidad

jueves, 12 de julio de 2007

DIDÁCTICA, UNA MEJORA EN LA ESEÑANZA


Uno de los desafíos más importantes de la reforma en materia de educación es mejorar sustantivamente la calidad de los conocimientos impartidos. Esto significa no sólo prestar más atención a lo qué se enseña sino también a cómo se enseña.
Este es uno de los puntos donde cobra importancia la introducción de nuevas metodologías de enseñanza.
Los profesores han debido asumir la tarea de incorporar a su trabajo la didáctica y el análisis didáctico como herramientas útiles a la hora de reflexionar sobre la construcción del conocimiento escolar y como éste será trasformado en proyectos de enseñanza. “La didáctica está referida a
quienes ejercen la tarea de enseñar conocimientos generados por disciplinas científicas, técnicas o artísticas. Implica la transformación de los contenidos disciplinarios en proyectos de enseñanza y se expresa en estructuras conceptuales y procedimientos para la apropiación del objeto de estudio asegurando un aprendizaje efectivo”*1
En la actualidad hay planteadas diversas alternativas de renovación pedagógica que intentan transformar el aula en una instancia de mayor participación en cuanto al aprendizaje y enseñanza se refieren.
En la actualidad se quiere mejorar la educación y la mejora de las didácticas son fundamentales, y una de las mejoras es aprender haciendo. Este aprender haciendo implica una superación de la actual visión entre formación teórica y
formación práctica, mediante una adecuada integración y globalización de ambas a través de la realización de un trabajo. El docente tiene una tarea de animación, estímulo, orientación, asesoría y asistencia técnica. El alumno, en cambio, se inserta en el proceso pedagógico como sujeto de su propio aprendizaje, con el apoyo teórico y metodológico de los docentes y de la bibliografía y documentación de consulta que las exigencias del taller van demandando.
*1. www.mineduc.cl

domingo, 6 de mayo de 2007

EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ¿MITO O POSIBLE REALIDAD?


Desde el inicio del paro nacional de estudiantes realizado el año 2006, las autoridades gubernamentales y educacionales, han estado en continuo debate, tratando de darle solución a los requerimientos que los estudiantes secundarios platearon bajo amenazas de iniciar nuevos paros, si sus peticiones no eran cumplidas. El gran desafío del Consejo Asesor Presidencial, consiste en el mejoramiento de la calidad de la educación para todas las escuelas del país.
Una de las medidas que se requiere para lograr este cometido, es el cambio de la LOCE, lo que tiene como objetivo asegurar educación de calidad para todos los estudiantes.
La principal iniciativa está puesta en la regulación del sistema educativo en todos sus aspectos: regulación para la distribución de los recursos; para la selección de los alumnos; para el logro de la integración; en la distribución de los materiales de la gestión educacional; de los procesos pedagógicos y por sobre todo, la regulación destinada a intervenir la autonomía de los colegios.
La palabra regulación, al parecer, se cree que es la palabra mágica para mejorar la calidad de la educación, sin considerar que la búsqueda de la calidad, no ha sido un problema fácil.